EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO DESARROLLO HUMANO.

No podemos olvidar que la escuela debe preparar a los jóvenes para su desarrollo integral y armónico que les facilite su relación con el medio que les rodea así como su transición a la vida adulta.
El aprendizaje cooperativo lleva implícita una forma de entender la educación, que se basa en el reconocimiento de la importancia de todos los miembros del equipo, en la comunicación entre iguales, en la confianza, colaboración y ayuda entre iguales.
El concepto clave del aprendizaje cooperativo, es por tanto, la dimensión social del aprendizaje y el valor de la relación entre iguales. Así a través de este modelo de aprendizaje grupos de alumnos diversos trabajan de forma conjunta para llegar a metas comunes.
Para facilitar el análisis y comprensión del aprendizaje cooperativo y que no nos perdamos en el intento seguiremos los siguientes pasos:
1. Los contextos educativos donde se pretende aplicar.
2. Aspectos a tener en cuenta en la formación de los equipos de aprendizaje.
3. Tipos de interacción que se establece en este tipo de aprendizaje.
4. Cómo deben presentarse las actividades de aprendizaje cooperativo.
5. Cuáles son las principales condiciones o requisitos que plantea el aprendizaje cooperativo.
6. Las ventajas del aprendizaje cooperativo.

1. Los contextos educativos de aplicación.
Para favorecer la eficacia del aprendizaje cooperativo lo mejor es incluirlo de forma permanente como una actividad académica regular, sin que esto signifique la exclusión de otras actividades de aprendizaje con las que se complementa. El aprendizaje cooperativo puede ser aplicado sobre cualquier materia y a lo largo de todo el curso escolar. Para favorecer sus resultados en contextos de rendimiento muy heterogéneo suele ser conveniente trabajar el aprendizaje cooperativo desde diferentes materias, empezando por aquellas que presenten menores problemas para los alumnos mayores dificultades.

2. Formación de los equipos de aprendizaje.
El componente fundamental del aprendizaje cooperativo son los equipos de aprendizaje. Es conveniente que los equipos permanecer estables a lo largo de cierto tiempo, para que se conozcan y adapten mejor. Para que el trabajo en equipo sea más enriquecedor los grupos deben formarse en función de su heterogeneidad. Cuando los equipos son formados por los propios alumnos, suelen reproducirse rechazos o segregaciones. Para superar dicha tendencia es a menudo imprescindible que los equipos de aprendizaje sean distribuidos por el profesor. Al formar equipos heterogéneos transmite una actitud contraria a las segregaciones y proporciona la oportunidad de descubrir que a pesar de las diferencias existen semejanzas. Por esto es muy importante el conocimiento que el profesor debe tener sobre sus alumnos.
3. Tipos de Interacción que se establece en este tipo de aprendizaje.
Para que una clase, se transforme en un escenario cooperativo debe darse un modelo de interacción dinámico, que promueva a partir de procesos de comunicación y de relación entre iguales, la construcción del conocimiento entre los participantes. Martí(1997) apunta 4 distintas pautas de interacción, las cuales no son excluyentes entre sí:
* Cuando el otro se toma como referencia . Se aprende tomando ejemplo de lo que hacen los compañeros, pero no reproduciéndolo en forma mecánica sino reelaborándolo. Se observan no sólo los procedimientos, acciones que realiza el otro sino que en ocasiones, se copian también valores, actitudes.
* Cuando se enfrentan diferentes puntos de vista. Es una forma de interactuar inversa a la anterior, pues se basa en la distinción, oposición y confrontación de puntos de vista. Conlleva actividades como elaboración y clarificación de mi punto de vista, comparación con los demás, correcciones o nuevas argumentaciones; siendo todas ellas muy positivas de cara al aprendizaje.
* Cuando se distribuyen los roles. Consiste en repartirse la carga cognitiva y afectiva que supone resolver una tarea que requiere esfuerzo. Los roles suelen recíprocos. Estas situaciones facilitan la toma de conciencia y la autorregulación.
* Cuando se comparte para avanzar. Adopta una organización basada en la mutualidad y el esfuerzo conjunto para llegar a una solución compartida. Los alumnos establecen lazos de interrelación que conducen a una verdadera construcción conjunta: exploran, proponen, rectifican, argumentan, integran la opinión del otro para alcanzar la meta común.
Estas pautas surgen de manera espontánea en la interacción, sin embargo pueden ser inducidas por la planificación que realice el profesor.
4. Como deben presentarse las actividades de aprendizaje coopertativo.
Antes de empezar es muy importante que el profesor explique en qué consiste el aprendizaje cooperativo y como se van a evaluar los resultados, enfatizando la interdependencia positiva que implica, según la cual los objetivos, resultados y actividades de cada alumno están estrecha y positivamente relacionados con los del resto de su equipo. Conviene que los equipos tengan previamente experiencias de colaboración.
5. Las principales condiciones o requisitos que plantea el aprendizaje cooperativo.
No es suficiente que los alumnos trabajen juntos para que hablemos de aprendizaje cooperativo. Hay una serie de condicionantes que están relacionadas a la tarea a realizar, a los alumnos y al profesor.
* Respecto a la Tarea:
Onrubia(1997) señala tres requisitos básicos:
- Existencia de una tarea grupal, es decir de una meta específica que los distintos alumnos que trabajan conjuntamente deben alcanzar como grupo.
- Que la resolución de esa tarea requiera necesariamente la contribución de todos y cada uno de los participantes.
- Que el grupo disponga de recursos suficientes para mantener y hacer progresar la actividad.
- De modo que cualquier tarea no es susceptible de desarrollarse bajo esta modalidad.
- Que la resolución de esa tarea requiera necesariamente la contribución de todos y cada uno de los participantes.
- Que el grupo disponga de recursos suficientes para mantener y hacer progresar la actividad.
- De modo que cualquier tarea no es susceptible de desarrollarse bajo esta modalidad.
* Respecto a los Alumnos:
Con relación a los alumnos hace falta que:
- La responsabilidad sea compartida
- Los miembros sean interdependientes
- El grupo sea heterogéneo.
- La responsabilidad sea compartida
- Los miembros sean interdependientes
- El grupo sea heterogéneo.
Hodgson y McConnell(1995a) sugieren la necesidad de:
- Buena voluntad de los participantes de participar en el aprendizaje cooperativo .
- Comprensión de parte de alumnos y profesores acerca de los beneficios de esta forma de aprendizaje .
- Un sistema de valoración que facilite la autovaloración y la valoración de los pares junto al tutor para los cursos acreditados .
- Distribución de poder entre tutor y alumnos, que le permita a éstos tener control sobre su propio aprendizaje.
- Buena voluntad de los participantes de participar en el aprendizaje cooperativo .
- Comprensión de parte de alumnos y profesores acerca de los beneficios de esta forma de aprendizaje .
- Un sistema de valoración que facilite la autovaloración y la valoración de los pares junto al tutor para los cursos acreditados .
- Distribución de poder entre tutor y alumnos, que le permita a éstos tener control sobre su propio aprendizaje.
* El papel del profesor.
En el aprendizaje cooperativo el profesor es quien planifica la interacción y sirve de guía durante el desarrollo de la misma, orientando, desbloqueando situaciones conflictivas y lo que es quizás más relevante evaluando por una parte, las capacidades de los alumnos, sus progresos y por otra, la experiencia en sí misma, con el fin de mejorar futuras propuestas.
En el aprendizaje cooperativo el rol del profesor cambia respecto a los modelos tradicionales. Esa transformación del rol del maestro obedece a una transformación de su mentalidad. El profesor tiene una mayor responsabilidad, puesto que no sólo tiene que programar actividades, si no que también tiene que conocer a sus alumnos, sus capacidades y necesidades, tener en cuenta sus relaciones afectivo-sociales, enseñar habilidades sociales, … En otras palabras el aprendizaje cooperativo requiere de un mayor esfuerzo.
El profesor tiene que hacer a los alumnos responsables y partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

6. Ventajas del Aprendizaje Cooperativo.
Finalmente cabe destacar que las ventajas del aprendizaje colaborativo se ubican en dos áreas: la cognitiva y la socio-afectiva. Así algunas de las ventajas más destacables serían la mejora de las relaciones sociales, el aumento de la tolerancia, de la integración y la cohesión grupal y del control individual derivadas de la interacción social, recientes estudios encuentran beneficios en el dominio cognitivo. MacConnel(1994) propone:
- Ayuda a clarificar las ideas.
- Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información e ideas.
- Desarrolla destrezas de comunicación.
- Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio aprendizaje en un contexto social
- Da validación a las ideas individuales
- Ayuda a clarificar las ideas.
- Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información e ideas.
- Desarrolla destrezas de comunicación.
- Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio aprendizaje en un contexto social
- Da validación a las ideas individuales
Otras ventajas a las que hemos aludido anteriormente son las derivadas del desarrollo sano de las relaciones de grupo (mejor convivencia, previene la violencia entre alumnos), de las habilidades sociales, de la motivación.
Al principio el trabajo cooperativo puede resultar más complicado de organizar y de gestionar con los alumnos, pero con el tiempo estos van aprendiendo a trabajar cooperativamente, se van integrando en las dinámicas y les cuesta menos trabajar en equipo.
Al principio el trabajo cooperativo puede resultar más complicado de organizar y de gestionar con los alumnos, pero con el tiempo estos van aprendiendo a trabajar cooperativamente, se van integrando en las dinámicas y les cuesta menos trabajar en equipo.
Para terminar, nos gustaría resaltar las palabras de Echeita y Martín: "No tiene sentido buscar el método cooperativo por excelencia, <> los distintos métodos existentes son intercambiables entre sí. Lo más conveniente es elegir en cada momento, en cada actividad y con cada grupo de alumnos concreto aquel método que en último término potencie más y mejor esos factores que parecen determinantes en el trabajo cooperativo.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home