Wednesday, January 17, 2007

SINTESIS DEL FORO SOBE EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN

El milagro de la comunicación producido gracias al milagro del pensamiento simbólico.

La película que más debate ha acaparado de las propuestas por Pilar ha sido El milagro de Ana Sullivan.

Antes de comenzar me gustaría aclarar para los que no lo sepan todavía que la película se basa en la historia real de la maestra Ana Sullivan y la niña Hellen Keller sucedida a finales del siglo XIX. Hellen Keller estudio y se llegó a graduar en el 1904. Fue conferenciante y tuvo reconocimientos honoríficos en diferentes universidades. Ana fue traductora suya por un tiempo.

La película podemos analizarla desde dos vertientes educativas básicas: por un lado, el aprendizaje del lenguaje de signos por medio del tacto, y por otro, el aprendizaje de la educación moral.

* Ha sido interesante el debate ético que se ha establecido a en torno los métodos de la profesora, eran poco ortodoxos y de una pedagogía cuestionable.

Básicamente se encontraban dos posiciones diferentes pero no necesariamente contrapuestas. Por una parte unos entendían todo el fenómeno (aunque no lo defendían)desde su perspectiva histórica, cultural y socialmente hablando. Teniendo en cuenta las características de la época, el escaso tiempo que tenía para lograr resultados, las características de Hellen, la extrema dificultad de comunicación entre Ana y Hellen y los qué resultados tenía que lograr, algunos confesaban que habían aprendido que nunca debemos juzgar a los métodos y a las personas que los usan a la ligera por las primeras impresiones.

Otros directamente expresaban que el fin no justifica los medios, independientemente de la época histórica en que se sucedan los hechos.

Por otra parte, hay quién ve que la profesora Ana Sullivan es también muy cariñosa y atenta con la niña prácticamente a lo largo de toda la película. Quizás estas dos facetas de ser cariñosa y atenta y extricta cuando lo tenía que ser, fueron las claves para lograr tan titánica tarea como fue el llegar a Hellen, y enseñarle a relacionarse y comunicarse sanamente.

* A raiz de lo anterior Pilar nos planteó si creíamos que se debe poner límites a la educación, cómo, cuándo, hasta dónde…

Creo que una sabia respuesta fue “en la educación no hay que poner límites, pero sí en los métodos que utilicemos”. Por otra parte “debemos intentar que cada uno explore al máximo sus cualidades y sacar así lo mejor que hay dentro de cada uno”.

* La película refleja una problemática en el acceso al lenguaje.

* Hemos llegado a la convicción de que los aprendizajes requieren un mínimo de tiempo de trabajo, y que este tiempo puede ver recortado si contamos con el apoyo oportuno diferentes refuerzos personales (padres, familiares…) y materiales.

* El siguiente comentario me parece interesante y lo incluyo tal cual por su claridad: “Los niños/as sordo-ciegos manejan diferentes códigos simbólicos (braille, lengua de signos, oral con dificultad, dactilográfico), lo importante es adquirir la función simbólica y a partir de ahí se pueden adquirir diferentes códigos simbólicos”. “El hecho de utilizar un código distinto al aprendido conlleva dificultades aún teniendo adquirida la función simbólica, como es el caso de los sordos que tienen adquirido lengua de signos y al intentar comunicarse a través del lenguaje escrito (que se retroalimenta con el oral) comenten errores”.

* La ayuda que Ana Sullivan presta a Hellen es fundamental para lograr una buena interacción con el exterior. Hellen necesitaba contar con una serie de normas y con alguien que la fuera guiando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

* La maestra cree en si misma, en la alumna y en las posibilidades de su método.

Para finalizar me gustaría agradecer a Pilar la elección de esta película llena de contenido simbólico y pedagógico, que tanto debate ha suscitado, y a todos los compañeros su participación en este foro.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home