SINTESIS DEL FORO NUESTRAS PELÍCULAS
En la pluralidad de visiones se halla la riqueza del pensamiento y la interpretación.
¡Qué mayor puralidad y riqueza hay que la compartida de forma cooperativa!
Parece que fue ayer, cuando empezamos el curso… pero ya hoy se terminan las clases de esta asignatura por este trimestre. Es por esto que creo que llegó el momento de poner un punto final formal a este foro, en que no me cabe duda de podríamos estar descubriendo e intercambiando ideas, novedosas para unos, familiares para otros de forma interminable… ¿Acaso no es también eso el cine?
Cuando recogí el encargo de Pilar de cerrar este foro lo hice con ilusión y pensado que no me sería difícil plasmar todas las ideas que ya habíamos leído durante el curso. Pero al ponerme manos a la obra me he dado cuenta, de la vasta producción e intercambio de ideas que entre todos hemos realizado. Algunas de las ideas se parecen a otras, también las hay que se repiten… Es por esto que he seleccionado las que más significativas me han parecido, esperando esto sea bien aceptado.
Sin más dilatación comenzaré recordando que a medida que el foro maduraba no sólo se han aportado ideas nuevas, si no también títulos nuevos, y si no me equivoco el foro a tocado los siguientes:
* Las traídas a en clase por Pilar:
. Ser y tener
. Nacido en los burdeles
. El milagro de Ana Sullivan
* Otras
. Los chicos del coro
. La vida es bella
. El club de los poetas muertos
. El club de los emperadores.
. Un documental que salió en el telediario de TV2 sobre talleres de prevención del sida que se llevan a cabo en Botswana, en Sudáfrica a través de imágenes de enfermedades.
Si bien es cierto que todas las películas y comentarios que se han hecho sobre las mismas han aportado algo nuevo e interesante voy a centrarme principalmente en las que Pilar intencionadamente eligió que aportaban tres modelos de aprendizaje de un lenguaje simbólico.
En el foro hemos reconocido que las tres películas que hemos trabajado en clase reflejan diferentes concepciones históricas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
También se ha recogido la idea de la influencia que tiene el contexto sociocultural en el modelo y respuesta educativa que se sigue. También se seleccionan los métodos según las características de los sujetos. Así mientras que las dos primeras se desarrollan en contextos sociales actuales y utilizan situaciones de aprendizaje significativas para los niños, la tercera se sitúa en un contexto social de finales de siglo XIX, y refleja los métodos educativos que se utilizaban en aquel momento, donde primaba el enfoque de corte más conductista.
A este respecto Pilar nos matizaba la idea de que “en la configuación de las situaciones educativas que aportan las tres películas influyen entornos educativos, temporales, espaciales, culturales, etc..
De cualquier modo a nos ha resultado chocante observar los métodos educativos de épocas pasadas, que han sido consecuentemente criticados en este foro. Si bien hemos comprendido que hay que comprender los hechos desde su contexto.
Valoramos positivamente la evolución de las estrategias en el proceso educativo; el acercamiento al conocimiento del mundo es más motivador cuando partimos de algo que es cercano a nosotros, algo que nos resulta significativo.
Pero centrándonos en el OBJETIVO CLAVE que buscaba Pilar con estas películas podemos observar distintas maneras de desarrollo del pensamiento simbólico.
- En "ser y tener" el maestro enseña a leer y escribir. Los símbolos son las palabras habladas y escritas que nos ponen en contacto con el medio (desarrollo próximo de Vygotsky).
- En "Born Into Brothels" los símbolos son imágenes a través de la fotografía que en este caso sería el elemento de interacción que permite que el niño llegue al conocimiento del mundo que le rodea.
- En el caso de Ana Sullivan los símbolos son los signos dactilológicos.
En los tres casos existen elementos materiales o instrumentos que sirven para crear símbolos (a parte de la propia mente humana, claro). En la primera película a través del lapiz, papel y libros se representa la escritura de palabras que contienen su significado. En la segunda a través de la cámara se hacen fotos que representan una realidad. En la tercera película la propia profesora Ana Sullivan es el instrumento o canal de creación de símbolos significativos
Gracias al foro hemos ido reflexionando en cómo que la creación de un lenguaje simbólico implica unos procesos cognitivos que requieren una madurez. Por otra parte hemos descubierto que la creación de un lenguaje simbólico es fruto de la necesidad de comunicación consustancial al género humano, que es social por definición. De esta forma desarrollo cognitivo, pensamiento simbólico y necesidad comunicativa se desarrollan de una forma interdependiente.
En este sentido Pilar hábilmente nos echó una mano al reafirma que “Para poder llegar a pensar, a vivir en un mundo simbólico, es preciso poderse comunicar con otras personas. Esta es la aportación fundamental de Vygotski”.
Más de uno se quedó un tanto impresionado al ver cómo una persona es capaz de llegar a comprender simbólicamente, a pesar de las dificultades con las que parte.
Llegado este punto del foro algunos compañeros apuntaron la gran importancia y conveniencia que tiene el que todos los niños desde pequeños pudiesen experimentar y aprender diversos códigos y lenguajes simbólicos que les ayudasen a comunicarse con el medio fisico-social que en el que nos movemos (lenguaje musical, pictórico, corporal, gestual, …)
En otra parte del foro se recordaba que, como ya vio en la exposición “Aprendizaje y proceso de alfabetización” es necesario la estimulación temprana en los niños para su mejor desarrollo cognitivo y su socialización, para no encontrarnos ante situaciones tan extremas de déficit de desarrollo cognitivo y lingüístico acentuado.
Como también se recoge en el foro utilizando un instrumento de aprendizaje y siguiendo el método funcional, a través del proceso de la atención, percepción, almacenamiento y recepción el niño/a aprende a comunicarse y aprender lo que hay en su medio de una forma experimental y significativa.
* Me han gustado las ideas de que:
- “El lenguaje simbólico supone una intercomunicación con los otros y con nosotros mismos”.
- Tradicionalmente el lenguaje oral y escrito han sido los modelos casi exclusivos a seguir, sin embargo en el mundo actual, cambiante y sofisticado la Teconología nos ofrece otras muchas posibilidades. Los juegos de ordenador, la fotografia, el video, internet, los moviles… etc., pueden ofrecernos alguna clave para que el niño pueda desarrollar su pensamiento simbólico.
Otras películas que tratan sobre el tema del aprendizaje y desarrollo de un lenguaje y pensamiento simbólico y creo que hubieran sido interesante haber comentado son El niño salvaje (1969), Nell (1994).
Películas relacionadas con la educación, y más concreta con la vivida en nuestro país que sin duda nos habrían dado mucho juego desde un punto de vista pedagógico general son Celia, La lengua de las mariposas, … Seguro que vosotros conocéis alguna más interesante. Pero será tema para otro foro.
è En la siguiente intervención incluyo una síntesis interesante de lo dicho en torno a la película que más debate ha acaparado de las tres El milagro de Ana Sullivan.
Para finalizar me gustaría agradecer a todos vuestra participación en este foro en el que tanto hemos reflexionado y compartido, y del que tanto hemos aprendido.
Ánimo y suerte con vuestro aprendizaje.
¡Qué mayor puralidad y riqueza hay que la compartida de forma cooperativa!
Parece que fue ayer, cuando empezamos el curso… pero ya hoy se terminan las clases de esta asignatura por este trimestre. Es por esto que creo que llegó el momento de poner un punto final formal a este foro, en que no me cabe duda de podríamos estar descubriendo e intercambiando ideas, novedosas para unos, familiares para otros de forma interminable… ¿Acaso no es también eso el cine?
Cuando recogí el encargo de Pilar de cerrar este foro lo hice con ilusión y pensado que no me sería difícil plasmar todas las ideas que ya habíamos leído durante el curso. Pero al ponerme manos a la obra me he dado cuenta, de la vasta producción e intercambio de ideas que entre todos hemos realizado. Algunas de las ideas se parecen a otras, también las hay que se repiten… Es por esto que he seleccionado las que más significativas me han parecido, esperando esto sea bien aceptado.
Sin más dilatación comenzaré recordando que a medida que el foro maduraba no sólo se han aportado ideas nuevas, si no también títulos nuevos, y si no me equivoco el foro a tocado los siguientes:
* Las traídas a en clase por Pilar:
. Ser y tener
. Nacido en los burdeles
. El milagro de Ana Sullivan
* Otras
. Los chicos del coro
. La vida es bella
. El club de los poetas muertos
. El club de los emperadores.
. Un documental que salió en el telediario de TV2 sobre talleres de prevención del sida que se llevan a cabo en Botswana, en Sudáfrica a través de imágenes de enfermedades.
Si bien es cierto que todas las películas y comentarios que se han hecho sobre las mismas han aportado algo nuevo e interesante voy a centrarme principalmente en las que Pilar intencionadamente eligió que aportaban tres modelos de aprendizaje de un lenguaje simbólico.
En el foro hemos reconocido que las tres películas que hemos trabajado en clase reflejan diferentes concepciones históricas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
También se ha recogido la idea de la influencia que tiene el contexto sociocultural en el modelo y respuesta educativa que se sigue. También se seleccionan los métodos según las características de los sujetos. Así mientras que las dos primeras se desarrollan en contextos sociales actuales y utilizan situaciones de aprendizaje significativas para los niños, la tercera se sitúa en un contexto social de finales de siglo XIX, y refleja los métodos educativos que se utilizaban en aquel momento, donde primaba el enfoque de corte más conductista.
A este respecto Pilar nos matizaba la idea de que “en la configuación de las situaciones educativas que aportan las tres películas influyen entornos educativos, temporales, espaciales, culturales, etc..
De cualquier modo a nos ha resultado chocante observar los métodos educativos de épocas pasadas, que han sido consecuentemente criticados en este foro. Si bien hemos comprendido que hay que comprender los hechos desde su contexto.
Valoramos positivamente la evolución de las estrategias en el proceso educativo; el acercamiento al conocimiento del mundo es más motivador cuando partimos de algo que es cercano a nosotros, algo que nos resulta significativo.
Pero centrándonos en el OBJETIVO CLAVE que buscaba Pilar con estas películas podemos observar distintas maneras de desarrollo del pensamiento simbólico.
- En "ser y tener" el maestro enseña a leer y escribir. Los símbolos son las palabras habladas y escritas que nos ponen en contacto con el medio (desarrollo próximo de Vygotsky).
- En "Born Into Brothels" los símbolos son imágenes a través de la fotografía que en este caso sería el elemento de interacción que permite que el niño llegue al conocimiento del mundo que le rodea.
- En el caso de Ana Sullivan los símbolos son los signos dactilológicos.
En los tres casos existen elementos materiales o instrumentos que sirven para crear símbolos (a parte de la propia mente humana, claro). En la primera película a través del lapiz, papel y libros se representa la escritura de palabras que contienen su significado. En la segunda a través de la cámara se hacen fotos que representan una realidad. En la tercera película la propia profesora Ana Sullivan es el instrumento o canal de creación de símbolos significativos
Gracias al foro hemos ido reflexionando en cómo que la creación de un lenguaje simbólico implica unos procesos cognitivos que requieren una madurez. Por otra parte hemos descubierto que la creación de un lenguaje simbólico es fruto de la necesidad de comunicación consustancial al género humano, que es social por definición. De esta forma desarrollo cognitivo, pensamiento simbólico y necesidad comunicativa se desarrollan de una forma interdependiente.
En este sentido Pilar hábilmente nos echó una mano al reafirma que “Para poder llegar a pensar, a vivir en un mundo simbólico, es preciso poderse comunicar con otras personas. Esta es la aportación fundamental de Vygotski”.
Más de uno se quedó un tanto impresionado al ver cómo una persona es capaz de llegar a comprender simbólicamente, a pesar de las dificultades con las que parte.
Llegado este punto del foro algunos compañeros apuntaron la gran importancia y conveniencia que tiene el que todos los niños desde pequeños pudiesen experimentar y aprender diversos códigos y lenguajes simbólicos que les ayudasen a comunicarse con el medio fisico-social que en el que nos movemos (lenguaje musical, pictórico, corporal, gestual, …)
En otra parte del foro se recordaba que, como ya vio en la exposición “Aprendizaje y proceso de alfabetización” es necesario la estimulación temprana en los niños para su mejor desarrollo cognitivo y su socialización, para no encontrarnos ante situaciones tan extremas de déficit de desarrollo cognitivo y lingüístico acentuado.
Como también se recoge en el foro utilizando un instrumento de aprendizaje y siguiendo el método funcional, a través del proceso de la atención, percepción, almacenamiento y recepción el niño/a aprende a comunicarse y aprender lo que hay en su medio de una forma experimental y significativa.
* Me han gustado las ideas de que:
- “El lenguaje simbólico supone una intercomunicación con los otros y con nosotros mismos”.
- Tradicionalmente el lenguaje oral y escrito han sido los modelos casi exclusivos a seguir, sin embargo en el mundo actual, cambiante y sofisticado la Teconología nos ofrece otras muchas posibilidades. Los juegos de ordenador, la fotografia, el video, internet, los moviles… etc., pueden ofrecernos alguna clave para que el niño pueda desarrollar su pensamiento simbólico.
Otras películas que tratan sobre el tema del aprendizaje y desarrollo de un lenguaje y pensamiento simbólico y creo que hubieran sido interesante haber comentado son El niño salvaje (1969), Nell (1994).
Películas relacionadas con la educación, y más concreta con la vivida en nuestro país que sin duda nos habrían dado mucho juego desde un punto de vista pedagógico general son Celia, La lengua de las mariposas, … Seguro que vosotros conocéis alguna más interesante. Pero será tema para otro foro.
è En la siguiente intervención incluyo una síntesis interesante de lo dicho en torno a la película que más debate ha acaparado de las tres El milagro de Ana Sullivan.
Para finalizar me gustaría agradecer a todos vuestra participación en este foro en el que tanto hemos reflexionado y compartido, y del que tanto hemos aprendido.
Ánimo y suerte con vuestro aprendizaje.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home