"SER Y TENER" (ÊTRE ET AVOIR)

Sinopsis
Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias" o “escuelas únicas”: centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.
Referencias
Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). Se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
. Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002
. Fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
· Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.
· Estrenada en España el 2 de enero de 2004.
Microcrítica
La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho.
El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complementa con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).
Visión y vivencias personales.
Me gusta como se ha hecho la película, aunque en realidad más bien parece un documental que muestra no sólo la parte pedagógica que se vive dentro del aula, si no también como es la vida de los alumnos fuera del aula, en sus casas, con sus familias,…
Este documental me ha hecho recordar múltiples vivencias, sensaciones, relaciones, experiencias, personas y lugares que viví en mi infancia, que salvando las diferencias se asemejan un poco a las que pretende mostrar el documental. Yo me crié de joven en un entorno rural pequeño, y vi, sentí, veo y siento muchas cosas que se reflejan en la película, como niño que fui, hijo, vecino,… y ahora como maestro, compañero de profesores de mi promoción que trabajan en C.R.As y también vecino ocasional cada vez que regreso a mi querido pueblo segoviano.
Este documental muestra como es la vida en una región rural bastante despoblada de media montaña, en el Macizo Central de Francia. Es un documental que puede parecer lento, quizás aburrido para los que estén muy acostumbrados a las películas de acción. Pero precisamente esa es una de las riquezas del mismo el mostrar como la vida en el campo trascurre con otro ritmo, como las cosas son más lentas, y la gente vive una vida más sosegada.
El documental recoge hábilmente diferentes fragmentos de la vida escolar dentro y fuera del aula de una escuela unitaria rural que dirige un profesor, Georges López, muy veterano en esa escuela rural que ya está a punto de jubilarse, a lo largo de un curso escolar. El documental capta perfectamente el aspecto vocacional y de plena entrega a su trabajo que a pesar de su edad mantiene muy activo al maestro. La capacidad de guiar a los niños en sus aprendizajes acercándose a su forma de comprender el mundo. De él me impresiona su templanza, paciencia y capacidad de diálogo y empatía con sus alumnos a pesar de su edad, como estimula a los niños para que sean reflexivos, media para que eviten peleas, escucha sus problemas y procura que se entiendan unos con otros. Me parece muy importante el que prepare psicológicamente a sus alumnos para lo que se les avecina tanto en un futuro próximo (cuando los mayores se vayan al instituto al año siguiente, o los pequeños tengan otro profesor diferente debido a que el se jubila) como de un futuro más lejano. Claro su gran experiencia juega a su favor.
Recoge algunas actividades tipo que realizan los niños de los diferentes cursos que comparte el mismo aula (de 4 a 10 años), y como el profesor va guiando su aprendizaje a lo largo de su etapa educativa. Me llama la atención también el gran respeto y valoración con que se trata al maestro, y que en los núcleos urbano se ha ido perdiendo. Éste hace comentarios cuando está sólo ante la cámara sobre como es la evolución, problemas y realidad y posible futuro de algunos de sus alumnos.
Me parece importante y genial de que el documental también refleje la realidad de los alumnos fuera de la escuela. Muestra cómo es la vida rural en pequeños núcleos donde los niños no sólo estudian si no que también ayudan responsablemente en los trabajos familiares, tales como pequeñas labores de granja… Se ve como estos niños tienen que recorrer un largo camino con un transporte escolar que los va recogiendo de sus casas para llevarlos a la escuela unitaria, y después les lleva de regreso a sus casas al terminar la jornada escolar, incluso desde su más tierna infancia. Trayecto que hacen a diario por carreteras que no siempre están en óptimas condiciones.
Se muestra también como los padres y familiares comparte tareas, los hijos ayudan a los padres en sus trabajos y los padres intentan hacer lo mismo con los hijos en la en sus tareas escolares en la medida de sus posibilidades.
Se muestra su forma de ser, sus problemas, inquietudes, relaciones personales… Con esto también se ve la evolución de cada alumno, cada familia, ese entorno rural, la vida personal y profesional del profesor…
Sin duda que el título tan sugerente de la película hace justicia a la forma de vida de esa gente donde “el ser”, sus las relaciones personales priman sobre “el tener”, sus relaciones materiales. Todos dependen de todos, y eso lo valoran mucho.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home