ESPACIO REFLEXIVO - TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DE APREN

Saturday, June 09, 2007

LA DISCIPLINA ESCOLAR Y EL MALTRATO ENTRE IGUALES

A la hora de abordar el problema de la disciplina escolar lo primero que debemos hacer es plantearnos qué entendemos por disciplina escolar. Según Genovard, Gotzens y Montane (1981) “La disciplina escolar se refiere al conjunto de procedimientos, normas y reglas, mediante los cuales se mantiene el orden en la escuela y cuyo valor es básicamente el de favorecer la consecución de los objetivos propuestos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno”.
La disciplina debe ser entendida como la forma de crear un orden, de que los alumnos adquieran normas sociales, por tanto, la disciplina debe basarse en normas y estas deben estar muy claras. Como vimos en clase, y esta incluido en los materiales, la “Guía para la convivencia en el aula” de Barriocanal (2001) nos viene a afirmar que las normas, además de surgir del consenso, deben de ser CLARAS, que no lleven a error.


En cuanto a las estrategias para la modificación de los comportamientos y para afrontar los problemas de disciplina, encontramos estrategias punitivas: que proporcionan una experiencia desagradable o privan de una placentera, o las estrategias para incrementar las actitudes deseables: todo tipo de refuerzos.
 Ahondando en los problemas de disciplina escolar encontramos las situaciones de maltrato, sobre todo de maltrato entre iguales. El maltrato por abuso de poder o victimización consiste en el proceso por el cual un alumno o varios, que se perciben en una posición de poder, ejercen de modo intencional daño físico o psicológico a otra persona a quien se percibe en una situación de desventaja, o a quien se quiere situar en esa situación de desventaja mediante acciones negativas. Algo importante en el maltrato entre iguales es que esa diferencia de poder no se manifiesta solo en el aspecto físico sino también, y con mayor frecuencia, en el ámbito psicológico y social.
Además de por esta diferencia de poder, que hace que la victima sea incapz de denunciar el maltrato, también el maltrato se caracteriza por ser realizado de forma intencionada y en repetidas ocasiones pudiéndose llegar a situaciones de acoso o bullying.
El problema del maltrato entre iguales cobra mayor importancia en las etapas de la preadolescencia y la adolescencia donde las relaciones con los grupos de iguales son vitales para el desarrollo social del individuo.

Respecto al problema del maltrato escolar entre iguales, a través del Defensor del Pueblo se hizo un informe sobre esta cuestión, dicho informe es, además, el único existente de carácter longitudinal sobre el tema ya que compara los resultados obtenidos en 1999 con los de 2006. Como señala este informe, a pesar de que las percepciones del profesorado señalen que han aumentado las situaciones de maltrato, lo cierto es que han disminuido sobre todo en los tipos de maltrato verbal se ve enormemente.

En la misma línea tenemos el informe del defensor del menor de la Comunidad de Madrid, aunque en este caso versaba sobre el clima de convivencia y la conflictividad en los Centros, en el que se refleja que entre el 80 y el 90% de los profesores y alumnos piensan que las relaciones en los centros escolares son positivas. En este informe también se hacen palpables las diferencias en las percepciones de alumnos y profesores sobre muchos temas, entre ellos el 8,7% de los alumnos consideran que tienen un comportamiento habitual que impide dar clase mientras que los profesores piensan que es un 23,5% de los alumnos. Otro aspecto a tener en cuenta es que los alumnos se consideran a sí mismos los responsables de los conflictos del centro (aunque en los últimos cursos se equilibran con los profesores), mientras que los profesores culpan a las familias. Este informe terminaba con una serie de propuestas de intervención para mejorar la convivencia escolar.
Esta situación reflejada en los distintos informes nos viene a confirmar que las acciones llevadas a cabo durante estos últimos años han tenido su resultado aunque, como dice el informe del Defensor del Pueblo, aún estemos lejos de erradicar la violencia de los Centros.

Monday, May 28, 2007

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO DESARROLLO HUMANO.

En los últimos años se aprecia una tendencia clara al trabajo en equipo tanto a nivel empresarial como educativo. Y es que el mundo en que nos movemos cada vez es más complejo, y el trabajo cooperativo puede ayudarnos a afrontar las situaciones laborales con mayores posibilidades de éxito. Es por la importancia que tiene el tema del trabajo cooperativo que a continuación vamos a analizar algunos de los principales aspectos a tener en cuenta.

No podemos olvidar que la escuela debe preparar a los jóvenes para su desarrollo integral y armónico que les facilite su relación con el medio que les rodea así como su transición a la vida adulta.
El aprendizaje cooperativo lleva implícita una forma de entender la educación, que se basa en el reconocimiento de la importancia de todos los miembros del equipo, en la comunicación entre iguales, en la confianza, colaboración y ayuda entre iguales.
El concepto clave del aprendizaje cooperativo, es por tanto, la dimensión social del aprendizaje y el valor de la relación entre iguales. Así a través de este modelo de aprendizaje grupos de alumnos diversos trabajan de forma conjunta para llegar a metas comunes.
Para facilitar el análisis y comprensión del aprendizaje cooperativo y que no nos perdamos en el intento seguiremos los siguientes pasos:

1. Los contextos educativos donde se pretende aplicar.

2. Aspectos a tener en cuenta en la formación de los equipos de aprendizaje.

3. Tipos de interacción que se establece en este tipo de aprendizaje.
4. Cómo deben presentarse las actividades de aprendizaje cooperativo.

5. Cuáles son las principales condiciones o requisitos que plantea el aprendizaje cooperativo.

6. Las ventajas del aprendizaje cooperativo.



1. Los contextos educativos de aplicación.
Para favorecer la eficacia del aprendizaje cooperativo lo mejor es incluirlo de forma permanente como una actividad académica regular, sin que esto signifique la exclusión de otras actividades de aprendizaje con las que se complementa. El aprendizaje cooperativo puede ser aplicado sobre cualquier materia y a lo largo de todo el curso escolar. Para favorecer sus resultados en contextos de rendimiento muy heterogéneo suele ser conveniente trabajar el aprendizaje cooperativo desde diferentes materias, empezando por aquellas que presenten menores problemas para los alumnos mayores dificultades.


2. Formación de los equipos de aprendizaje.

El componente fundamental del aprendizaje cooperativo son los equipos de aprendizaje. Es conveniente que los equipos permanecer estables a lo largo de cierto tiempo, para que se conozcan y adapten mejor. Para que el trabajo en equipo sea más enriquecedor los grupos deben formarse en función de su heterogeneidad. Cuando los equipos son formados por los propios alumnos, suelen reproducirse rechazos o segregaciones. Para superar dicha tendencia es a menudo imprescindible que los equipos de aprendizaje sean distribuidos por el profesor. Al formar equipos heterogéneos transmite una actitud contraria a las segregaciones y proporciona la oportunidad de descubrir que a pesar de las diferencias existen semejanzas. Por esto es muy importante el conocimiento que el profesor debe tener sobre sus alumnos.

3. Tipos de Interacción que se establece en este tipo de aprendizaje.

Para que una clase, se transforme en un escenario cooperativo debe darse un modelo de interacción dinámico, que promueva a partir de procesos de comunicación y de relación entre iguales, la construcción del conocimiento entre los participantes. Martí(1997) apunta 4 distintas pautas de interacción, las cuales no son excluyentes entre sí:

* Cuando el otro se toma como referencia . Se aprende tomando ejemplo de lo que hacen los compañeros, pero no reproduciéndolo en forma mecánica sino reelaborándolo. Se observan no sólo los procedimientos, acciones que realiza el otro sino que en ocasiones, se copian también valores, actitudes.
* Cuando se enfrentan diferentes puntos de vista. Es una forma de interactuar inversa a la anterior, pues se basa en la distinción, oposición y confrontación de puntos de vista. Conlleva actividades como elaboración y clarificación de mi punto de vista, comparación con los demás, correcciones o nuevas argumentaciones; siendo todas ellas muy positivas de cara al aprendizaje.

* Cuando se distribuyen los roles. Consiste en repartirse la carga cognitiva y afectiva que supone resolver una tarea que requiere esfuerzo. Los roles suelen recíprocos. Estas situaciones facilitan la toma de conciencia y la autorregulación.

* Cuando se comparte para avanzar. Adopta una organización basada en la mutualidad y el esfuerzo conjunto para llegar a una solución compartida. Los alumnos establecen lazos de interrelación que conducen a una verdadera construcción conjunta: exploran, proponen, rectifican, argumentan, integran la opinión del otro para alcanzar la meta común.

Estas pautas surgen de manera espontánea en la interacción, sin embargo pueden ser inducidas por la planificación que realice el profesor.

4. Como deben presentarse las actividades de aprendizaje coopertativo.
Antes de empezar es muy importante que el profesor explique en qué consiste el aprendizaje cooperativo y como se van a evaluar los resultados, enfatizando la interdependencia positiva que implica, según la cual los objetivos, resultados y actividades de cada alumno están estrecha y positivamente relacionados con los del resto de su equipo. Conviene que los equipos tengan previamente experiencias de colaboración.

5. Las principales condiciones o requisitos que plantea el aprendizaje cooperativo.
No es suficiente que los alumnos trabajen juntos para que hablemos de aprendizaje cooperativo. Hay una serie de condicionantes que están relacionadas a la tarea a realizar, a los alumnos y al profesor.

* Respecto a la Tarea:
Onrubia(1997) señala tres requisitos básicos:
- Existencia de una tarea grupal, es decir de una meta específica que los distintos alumnos que trabajan conjuntamente deben alcanzar como grupo.
- Que la resolución de esa tarea requiera necesariamente la contribución de todos y cada uno de los participantes.
- Que el grupo disponga de recursos suficientes para mantener y hacer progresar la actividad.
- De modo que cualquier tarea no es susceptible de desarrollarse bajo esta modalidad.
* Respecto a los Alumnos:
Con relación a los alumnos hace falta que:
- La responsabilidad sea compartida
- Los miembros sean interdependientes
- El grupo sea heterogéneo.

Hodgson y McConnell(1995a) sugieren la necesidad de:
- Buena voluntad de los participantes de participar en el aprendizaje cooperativo .
- Comprensión de parte de alumnos y profesores acerca de los beneficios de esta forma de aprendizaje .
- Un sistema de valoración que facilite la autovaloración y la valoración de los pares junto al tutor para los cursos acreditados .
- Distribución de poder entre tutor y alumnos, que le permita a éstos tener control sobre su propio aprendizaje.

* El papel del profesor.
En el aprendizaje cooperativo el profesor es quien planifica la interacción y sirve de guía durante el desarrollo de la misma, orientando, desbloqueando situaciones conflictivas y lo que es quizás más relevante evaluando por una parte, las capacidades de los alumnos, sus progresos y por otra, la experiencia en sí misma, con el fin de mejorar futuras propuestas.
En el aprendizaje cooperativo el rol del profesor cambia respecto a los modelos tradicionales. Esa transformación del rol del maestro obedece a una transformación de su mentalidad. El profesor tiene una mayor responsabilidad, puesto que no sólo tiene que programar actividades, si no que también tiene que conocer a sus alumnos, sus capacidades y necesidades, tener en cuenta sus relaciones afectivo-sociales, enseñar habilidades sociales, … En otras palabras el aprendizaje cooperativo requiere de un mayor esfuerzo.

El profesor tiene que hacer a los alumnos responsables y partícipes de su propio proceso de aprendizaje.


6. Ventajas del Aprendizaje Cooperativo.
Finalmente cabe destacar que las ventajas del aprendizaje colaborativo se ubican en dos áreas: la cognitiva y la socio-afectiva. Así algunas de las ventajas más destacables serían la mejora de las relaciones sociales, el aumento de la tolerancia, de la integración y la cohesión grupal y del control individual derivadas de la interacción social, recientes estudios encuentran beneficios en el dominio cognitivo. MacConnel(1994) propone:
- Ayuda a clarificar las ideas.
- Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información e ideas.
- Desarrolla destrezas de comunicación.
- Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio aprendizaje en un contexto social
- Da validación a las ideas individuales

Otras ventajas a las que hemos aludido anteriormente son las derivadas del desarrollo sano de las relaciones de grupo (mejor convivencia, previene la violencia entre alumnos), de las habilidades sociales, de la motivación.

Al principio el trabajo cooperativo puede resultar más complicado de organizar y de gestionar con los alumnos, pero con el tiempo estos van aprendiendo a trabajar cooperativamente, se van integrando en las dinámicas y les cuesta menos trabajar en equipo.

Para terminar, nos gustaría resaltar las palabras de Echeita y Martín: "No tiene sentido buscar el método cooperativo por excelencia, <> los distintos métodos existentes son intercambiables entre sí. Lo más conveniente es elegir en cada momento, en cada actividad y con cada grupo de alumnos concreto aquel método que en último término potencie más y mejor esos factores que parecen determinantes en el trabajo cooperativo.

Monday, January 29, 2007

La clase II





Ya que están las fotos en la web hemos puesto algunas

Wednesday, January 24, 2007

¿CÓMO HEMOS VISTO LA CLASE?


Somos César y Ramón, como indica el nombre de nuestra bitácora. Aparecemos en las fotos de arriba , que no pueden ser las que se hicieron en clase porque el grupo de “fotos 1” no se puede descargar de la web.
Ante la pregunta lanzada de ¿cómo vemos la clase? No podemos sino decir, por un lado, que la relación entre los compañeros es muy buena y, por otro lado, que la dinámica de la clase ha favorecido mucho la interacción entre todos nosotros, no solo dentro del aula, sino también a través de los foros y las bitácoras.
Al preguntarnos sobre lo que nos ha aportado la asignatura hemos sonreído recordando la inseguridad que sentíamos al principio al enfrentarnos a una metodología totalmente novedosa para nosotros pero que finalmente nos ha conquistado. También gran parte de la “culpa” la tiene Pilar que nos ha sabido contagiar su entusiasmo haciéndonos partícipes y contándonos de primera mano los proyectos que está realizando lo que nos ha parecido un privilegio.
Sin más nos despedimos de todos hasta el próximo cuatrimestre y animamos a Pilar a que se pase a visitarnos y desearla lo mejor.

Wednesday, January 17, 2007

SINTESIS DEL FORO NUESTRAS PELÍCULAS

En la pluralidad de visiones se halla la riqueza del pensamiento y la interpretación.

¡Qué mayor puralidad y riqueza hay que la compartida de forma cooperativa!

Parece que fue ayer, cuando empezamos el curso… pero ya hoy se terminan las clases de esta asignatura por este trimestre. Es por esto que creo que llegó el momento de poner un punto final formal a este foro, en que no me cabe duda de podríamos estar descubriendo e intercambiando ideas, novedosas para unos, familiares para otros de forma interminable… ¿Acaso no es también eso el cine?

Cuando recogí el encargo de Pilar de cerrar este foro lo hice con ilusión y pensado que no me sería difícil plasmar todas las ideas que ya habíamos leído durante el curso. Pero al ponerme manos a la obra me he dado cuenta, de la vasta producción e intercambio de ideas que entre todos hemos realizado. Algunas de las ideas se parecen a otras, también las hay que se repiten… Es por esto que he seleccionado las que más significativas me han parecido, esperando esto sea bien aceptado.

Sin más dilatación comenzaré recordando que a medida que el foro maduraba no sólo se han aportado ideas nuevas, si no también títulos nuevos, y si no me equivoco el foro a tocado los siguientes:

* Las traídas a en clase por Pilar:
. Ser y tener
. Nacido en los burdeles
. El milagro de Ana Sullivan


* Otras
. Los chicos del coro
. La vida es bella
. El club de los poetas muertos
. El club de los emperadores.
. Un documental
que salió en el telediario de TV2 sobre talleres de prevención del sida que se llevan a cabo en Botswana, en Sudáfrica a través de imágenes de enfermedades.

Si bien es cierto que todas las películas y comentarios que se han hecho sobre las mismas han aportado algo nuevo e interesante voy a centrarme principalmente en las que Pilar intencionadamente eligió que aportaban tres modelos de aprendizaje de un lenguaje simbólico.

En el foro hemos reconocido que las tres películas que hemos trabajado en clase reflejan diferentes concepciones históricas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

También se ha recogido la idea de la influencia que tiene el contexto sociocultural en el modelo y respuesta educativa que se sigue. También se seleccionan los métodos según las características de los sujetos. Así mientras que las dos primeras se desarrollan en contextos sociales actuales y utilizan situaciones de aprendizaje significativas para los niños, la tercera se sitúa en un contexto social de finales de siglo XIX, y refleja los métodos educativos que se utilizaban en aquel momento, donde primaba el enfoque de corte más conductista.

A este respecto Pilar nos matizaba la idea de que “en la configuación de las situaciones educativas que aportan las tres películas influyen entornos educativos, temporales, espaciales, culturales, etc..

De cualquier modo a nos ha resultado chocante observar los métodos educativos de épocas pasadas, que han sido consecuentemente criticados en este foro. Si bien hemos comprendido que hay que comprender los hechos desde su contexto.

Valoramos positivamente la evolución de las estrategias en el proceso educativo; el acercamiento al conocimiento del mundo es más motivador cuando partimos de algo que es cercano a nosotros, algo que nos resulta significativo.

Pero centrándonos en el OBJETIVO CLAVE que buscaba Pilar con estas películas podemos observar distintas maneras de desarrollo del pensamiento simbólico.

- En "ser y tener" el maestro enseña a leer y escribir. Los símbolos son las palabras habladas y escritas que nos ponen en contacto con el medio (desarrollo próximo de Vygotsky).

- En "Born Into Brothels" los símbolos son imágenes a través de la fotografía que en este caso sería el elemento de interacción que permite que el niño llegue al conocimiento del mundo que le rodea.

- En el caso de Ana Sullivan los símbolos son los signos dactilológicos.

En los tres casos existen elementos materiales o instrumentos que sirven para crear símbolos (a parte de la propia mente humana, claro). En la primera película a través del lapiz, papel y libros se representa la escritura de palabras que contienen su significado. En la segunda a través de la cámara se hacen fotos que representan una realidad. En la tercera película la propia profesora Ana Sullivan es el instrumento o canal de creación de símbolos significativos

Gracias al foro hemos ido reflexionando en cómo que la creación de un lenguaje simbólico implica unos procesos cognitivos que requieren una madurez. Por otra parte hemos descubierto que la creación de un lenguaje simbólico es fruto de la necesidad de comunicación consustancial al género humano, que es social por definición. De esta forma desarrollo cognitivo, pensamiento simbólico y necesidad comunicativa se desarrollan de una forma interdependiente.

En este sentido Pilar hábilmente nos echó una mano al reafirma que “Para poder llegar a pensar, a vivir en un mundo simbólico, es preciso poderse comunicar con otras personas. Esta es la aportación fundamental de Vygotski”.

Más de uno se quedó un tanto impresionado al ver cómo una persona es capaz de llegar a comprender simbólicamente, a pesar de las dificultades con las que parte.

Llegado este punto del foro algunos compañeros apuntaron la gran importancia y conveniencia que tiene el que todos los niños desde pequeños pudiesen experimentar y aprender diversos códigos y lenguajes simbólicos que les ayudasen a comunicarse con el medio fisico-social que en el que nos movemos (lenguaje musical, pictórico, corporal, gestual, …)

En otra parte del foro se recordaba que, como ya vio en la exposición “Aprendizaje y proceso de alfabetización” es necesario la estimulación temprana en los niños para su mejor desarrollo cognitivo y su socialización, para no encontrarnos ante situaciones tan extremas de déficit de desarrollo cognitivo y lingüístico acentuado.

Como también se recoge en el foro utilizando un instrumento de aprendizaje y siguiendo el método funcional, a través del proceso de la atención, percepción, almacenamiento y recepción el niño/a aprende a comunicarse y aprender lo que hay en su medio de una forma experimental y significativa.

* Me han gustado las ideas de que:
- “El lenguaje simbólico supone una intercomunicación con los otros y con nosotros mismos”.
- Tradicionalmente el lenguaje oral y escrito han sido los modelos casi exclusivos a seguir, sin embargo en el mundo actual, cambiante y sofisticado la Teconología nos ofrece otras muchas posibilidades. Los juegos de ordenador, la fotografia, el video, internet, los moviles… etc., pueden ofrecernos alguna clave para que el niño pueda desarrollar su pensamiento simbólico.



Otras películas que tratan sobre el tema del aprendizaje y desarrollo de un lenguaje y pensamiento simbólico y creo que hubieran sido interesante haber comentado son El niño salvaje (1969), Nell (1994).

Películas relacionadas con la educación, y más concreta con la vivida en nuestro país que sin duda nos habrían dado mucho juego desde un punto de vista pedagógico general son Celia, La lengua de las mariposas, … Seguro que vosotros conocéis alguna más interesante. Pero será tema para otro foro.

è En la siguiente intervención incluyo una síntesis interesante de lo dicho en torno a la película que más debate ha acaparado de las tres El milagro de Ana Sullivan.

Para finalizar me gustaría agradecer a todos vuestra participación en este foro en el que tanto hemos reflexionado y compartido, y del que tanto hemos aprendido.

Ánimo y suerte con vuestro aprendizaje.

SINTESIS DEL FORO SOBE EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN

El milagro de la comunicación producido gracias al milagro del pensamiento simbólico.

La película que más debate ha acaparado de las propuestas por Pilar ha sido El milagro de Ana Sullivan.

Antes de comenzar me gustaría aclarar para los que no lo sepan todavía que la película se basa en la historia real de la maestra Ana Sullivan y la niña Hellen Keller sucedida a finales del siglo XIX. Hellen Keller estudio y se llegó a graduar en el 1904. Fue conferenciante y tuvo reconocimientos honoríficos en diferentes universidades. Ana fue traductora suya por un tiempo.

La película podemos analizarla desde dos vertientes educativas básicas: por un lado, el aprendizaje del lenguaje de signos por medio del tacto, y por otro, el aprendizaje de la educación moral.

* Ha sido interesante el debate ético que se ha establecido a en torno los métodos de la profesora, eran poco ortodoxos y de una pedagogía cuestionable.

Básicamente se encontraban dos posiciones diferentes pero no necesariamente contrapuestas. Por una parte unos entendían todo el fenómeno (aunque no lo defendían)desde su perspectiva histórica, cultural y socialmente hablando. Teniendo en cuenta las características de la época, el escaso tiempo que tenía para lograr resultados, las características de Hellen, la extrema dificultad de comunicación entre Ana y Hellen y los qué resultados tenía que lograr, algunos confesaban que habían aprendido que nunca debemos juzgar a los métodos y a las personas que los usan a la ligera por las primeras impresiones.

Otros directamente expresaban que el fin no justifica los medios, independientemente de la época histórica en que se sucedan los hechos.

Por otra parte, hay quién ve que la profesora Ana Sullivan es también muy cariñosa y atenta con la niña prácticamente a lo largo de toda la película. Quizás estas dos facetas de ser cariñosa y atenta y extricta cuando lo tenía que ser, fueron las claves para lograr tan titánica tarea como fue el llegar a Hellen, y enseñarle a relacionarse y comunicarse sanamente.

* A raiz de lo anterior Pilar nos planteó si creíamos que se debe poner límites a la educación, cómo, cuándo, hasta dónde…

Creo que una sabia respuesta fue “en la educación no hay que poner límites, pero sí en los métodos que utilicemos”. Por otra parte “debemos intentar que cada uno explore al máximo sus cualidades y sacar así lo mejor que hay dentro de cada uno”.

* La película refleja una problemática en el acceso al lenguaje.

* Hemos llegado a la convicción de que los aprendizajes requieren un mínimo de tiempo de trabajo, y que este tiempo puede ver recortado si contamos con el apoyo oportuno diferentes refuerzos personales (padres, familiares…) y materiales.

* El siguiente comentario me parece interesante y lo incluyo tal cual por su claridad: “Los niños/as sordo-ciegos manejan diferentes códigos simbólicos (braille, lengua de signos, oral con dificultad, dactilográfico), lo importante es adquirir la función simbólica y a partir de ahí se pueden adquirir diferentes códigos simbólicos”. “El hecho de utilizar un código distinto al aprendido conlleva dificultades aún teniendo adquirida la función simbólica, como es el caso de los sordos que tienen adquirido lengua de signos y al intentar comunicarse a través del lenguaje escrito (que se retroalimenta con el oral) comenten errores”.

* La ayuda que Ana Sullivan presta a Hellen es fundamental para lograr una buena interacción con el exterior. Hellen necesitaba contar con una serie de normas y con alguien que la fuera guiando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

* La maestra cree en si misma, en la alumna y en las posibilidades de su método.

Para finalizar me gustaría agradecer a Pilar la elección de esta película llena de contenido simbólico y pedagógico, que tanto debate ha suscitado, y a todos los compañeros su participación en este foro.

Saturday, January 13, 2007

"LOS CHICOS DEL CORO" (LES CHORISTES)

“LOS CHICOS DEL CORO” (LES CHORISTES), Christopher Barratier,
Francia y Suiza 2004


La valoración, empatía y motivación pueden puede mover montañas.





Sinopsis

En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistemad es especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.




Comentario pedagógico.


Hace tiempo que vi esta película, pero recuerdo que me gustó, impacto y emocionó mucho. Es una de mis películas favoritas dentro de las que tocan la educación.


En la película se muestra una filosofía y unos modelos educativos diametralmente opuestos dentro de un mismo sistema educativo-correccional, que entra en contradicción con el propósito con el que fue creado. Los chicos del coro es una película que te hace posicionar y te da una esperanza de cambio hacia mejor, que instintivamente deseas extrapolar a las situaciones cotidianas que vivimos en nuestros centros educativos.


El director de "Le fond de l'étang" sigue el principio de "acción reacción" para educar a niños díscolos.

El professor Clément Mathieu, paternalista lleva

a los chicos del correccional de excursión


Los chicos del coro es una película que encierra una historia aparentemente sencilla y corriente, pero encierra un sinfín de lecciones no sólo pedagógicas, sino sobretodo humanas. Como con otras películas se puede ver desde diferentes perspectivas (históricamente, pedagógicamente, psicológicamente desde la perspectiva de cada personaje, ….) y de esta forma extraer un pluricromatismo de sentimientos, ideas y experiencias.


Yo me considero de la vieja escuela (o quizás de la nueva) en el sentido de que creo y comparto firmemente desde mi experiencia que la dimensión humana no puede ser suplida por los recursos materiales. Somos seres sociales y en casi todo lo que hacemos y por lo que vivimos influyen las personas que tenemos a nuestro alrededor, la posición en que pretendemos ubicarnos en nuestro grupo social… Nuestra vida es un constante camino en el que, entre otras cosas, no paramos de buscas nuestro sitio social sea este del signo que sea.


Creo que casi todos hemos visto en la película como la vida y educación de estos jóvenes cambia radicalmente a la par que lo hace su motivación. Efectivamente esta sencilla y a la vez tan profunda palabra que a veces nos desborda por su casi inabarcable dimensión humana.
Efectivamente para entender la motivación que vemos como cambia en este grupo de chicos, debemos fijarnos en esos pequeños aspectos que la componen o la reorientan, algunos de los cuales son:


- El uso de lo novedoso (la música, el coro, el superarse, el hacer algo juntos, …)

- Conocer las propias capacidades siempre sorprende, ilusiona y nos da fuerza para replantearnos nuestro futuro (¿cómo podían imaginar estos niños en un principio que llegarían a formar un coro, ni que lo que cantasen podría llegar a gustar a alguien?)

- El poder descubrir las inquietudes personales que todos tenemos o podemos tener, y que pueden llegar a orientar o reorientar en cierto modo nuestra vida (los chicos realmente descubrieron su gusto por la música y el trabajo en equipo).

- El trabajo cooperativo enriquece más que el individual, ya que el primero no sólo incluye al segundo sino que también añade multitud de experiencias multidireccionales y multidimensionales. Además refuerza las relaciones humanas y el buen sentimiento de las personas, y sin duda esto es un estímulo renovador y motivador en sí mismo.


En esta película se aprecia claramente como la diferencia entre el sistema inicial de convivencia y enseñanza que se da en el internado (trabajo, estudio, relaciones, respeto, valoración, motivación, apoyo, compañerismo, ilusiones, expectativas…) respecto del que resulta según va avanzando la película debido a la intervención y puesta en práctica de las ideas del profesor Mathieu. Estos pequeños cambios en los modos de convivencia, optimismo ante la vida y motivación ante la educación están fuertemente marcados por las relaciones que se van estableciendo poco a poco entre el profesor y los chicos del internado, así como entre estos entre sí. Gracias a las actividades relativas al coro y al empezar a apreciarse más unos a otros y a sí mismos crece el apoyo, estima y sentimiento de grupo. Todos son importante, y cada uno tiene su misión, así por ejemplo a quién no sabe cantar le concede el honor de ser atril, dándole un valor dentro del grupo.


- Las experiencias previas también influyen mucho en las personas, en la creación de su personalidad, creación de expectativas, y modo de afrontar el mundo, y siempre marcan, y más en las tempranas y frágiles edades de los niños del internado. (Las experiencias de los niños del internado no habían sido muy buenas, y en parte era eso lo que les había mermado sus ilusiones… Sin embargo la nueva experiencia pedagógica del maestro les ilusiona y descubre un mundo nuevo de posibilidades).

Sin duda que esta fuerza que supone la motivación, puede aumentar nuestra capacidad de esfuerzo y dedicación, y esto acompañado de buenas experiencias puede llegar a mejorar nuestro autoconcepto y consecuentemente también nuestra autoestima.

Llegado este punto me gustaría destacar tres cualidades pedagógicamente muy positivas que muestra el profesor Mathieu.


Por una parte el profesor es una persona sensible que intenta mejorar las propias relaciones familiares de sus alumnos, ya que de esto depende también en cierto modo la evolución de los niños.



Otra cualidad pedagógica importante a destacar en el profesor Mathieu es su capacidad de perdón, que transmite con su propio ejemplo, así como el dar segundas oportunidades, que todo alumno merece.



La tercera gran cualidad que tiene el profesor es su derroche humor y alegría en sus clase, lo cual le ayudaba a llegar emotivamente a los niños.



La docencia es llegar a conectar, a empatizar con el alumno, y en esta sintonía armónica descubrimos la comprensión como la clave de la educación

Esta película no deja de ser un alegato romántico por la lucha del más débil, un apoyo al desamparado para que salga de su miseria. Una lucha contra el poder avasallador y déspotamente establecido. A pesar de la prohibición institucional el profesor Mathieu sigue adelante con el coro y con las ilusiones de los chicos incluso en la “clandestinidad”.


Sin duda la música les ofrece ese lenguaje que necesitaban, esa vía de escape… Continuamente se ve como se dan nuevas oportunidades a los niños para que se superen.

Es la lucha por descubrirse, por hacer lo que quieren, por superarse, por ser libres lo que cambia radicalmente la vida de estos jóvenes.

Friday, January 12, 2007

"SER Y TENER" (ÊTRE ET AVOIR)

SER Y TENER (ÊTRE ET AVOIR), Nicolas Philibert, Francia 2002.


Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias" o “escuelas únicas”: centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.



Referencias


Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
















Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). Se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.

Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
. Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002
. Fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
· Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.
· Estrenada en España el 2 de enero de 2004.


Microcrítica

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho.

















El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complementa con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).
















Visión y vivencias personales.

Me gusta como se ha hecho la película, aunque en realidad más bien parece un documental que muestra no sólo la parte pedagógica que se vive dentro del aula, si no también como es la vida de los alumnos fuera del aula, en sus casas, con sus familias,…

Este documental me ha hecho recordar múltiples vivencias, sensaciones, relaciones, experiencias, personas y lugares que viví en mi infancia, que salvando las diferencias se asemejan un poco a las que pretende mostrar el documental. Yo me crié de joven en un entorno rural pequeño, y vi, sentí, veo y siento muchas cosas que se reflejan en la película, como niño que fui, hijo, vecino,… y ahora como maestro, compañero de profesores de mi promoción que trabajan en C.R.As y también vecino ocasional cada vez que regreso a mi querido pueblo segoviano.

Este documental muestra como es la vida en una región rural bastante despoblada de media montaña, en el Macizo Central de Francia. Es un documental que puede parecer lento, quizás aburrido para los que estén muy acostumbrados a las películas de acción. Pero precisamente esa es una de las riquezas del mismo el mostrar como la vida en el campo trascurre con otro ritmo, como las cosas son más lentas, y la gente vive una vida más sosegada.


El documental recoge hábilmente diferentes fragmentos de la vida escolar dentro y fuera del aula de una escuela unitaria rural que dirige un profesor, Georges López, muy veterano en esa escuela rural que ya está a punto de jubilarse, a lo largo de un curso escolar. El documental capta perfectamente el aspecto vocacional y de plena entrega a su trabajo que a pesar de su edad mantiene muy activo al maestro. La capacidad de guiar a los niños en sus aprendizajes acercándose a su forma de comprender el mundo. De él me impresiona su templanza, paciencia y capacidad de diálogo y empatía con sus alumnos a pesar de su edad, como estimula a los niños para que sean reflexivos, media para que eviten peleas, escucha sus problemas y procura que se entiendan unos con otros. Me parece muy importante el que prepare psicológicamente a sus alumnos para lo que se les avecina tanto en un futuro próximo (cuando los mayores se vayan al instituto al año siguiente, o los pequeños tengan otro profesor diferente debido a que el se jubila) como de un futuro más lejano. Claro su gran experiencia juega a su favor.

















Recoge algunas actividades tipo que realizan los niños de los diferentes cursos que comparte el mismo aula (de 4 a 10 años), y como el profesor va guiando su aprendizaje a lo largo de su etapa educativa. Me llama la atención también el gran respeto y valoración con que se trata al maestro, y que en los núcleos urbano se ha ido perdiendo. Éste hace comentarios cuando está sólo ante la cámara sobre como es la evolución, problemas y realidad y posible futuro de algunos de sus alumnos.

















Me parece importante y genial de que el documental también refleje la realidad de los alumnos fuera de la escuela. Muestra cómo es la vida rural en pequeños núcleos donde los niños no sólo estudian si no que también ayudan responsablemente en los trabajos familiares, tales como pequeñas labores de granja… Se ve como estos niños tienen que recorrer un largo camino con un transporte escolar que los va recogiendo de sus casas para llevarlos a la escuela unitaria, y después les lleva de regreso a sus casas al terminar la jornada escolar, incluso desde su más tierna infancia. Trayecto que hacen a diario por carreteras que no siempre están en óptimas condiciones.

Se muestra también como los padres y familiares comparte tareas, los hijos ayudan a los padres en sus trabajos y los padres intentan hacer lo mismo con los hijos en la en sus tareas escolares en la medida de sus posibilidades.

Se muestra su forma de ser, sus problemas, inquietudes, relaciones personales… Con esto también se ve la evolución de cada alumno, cada familia, ese entorno rural, la vida personal y profesional del profesor…

Sin duda que el título tan sugerente de la película hace justicia a la forma de vida de esa gente donde “el ser”, sus las relaciones personales priman sobre “el tener”, sus relaciones materiales. Todos dependen de todos, y eso lo valoran mucho.